martes, 18 de enero de 2011
miércoles, 12 de enero de 2011
DESPIDO
Gana un pleito a la BBC tras ser despedida por ser vieja
Miriam O'Reilly, de 53 años, era considerada demasiado mayor para el 'prime time'
La ex presentadora de la BBC argumentó en su pleito contra el canal que optaron en 2009 por no contar más con ella en el programa sobre vida salvaje "Countryfile" que conducía cuando trasladó la emisión de ese espacio a un horario de "prime time" en la tarde de los domingos, una parrilla de mucha más audiencia. Curiosamente ninguno de los presentadores varones fue despedido.
O'Reilly llevó el caso ante un tribunal laboral en busca de una compensación por lo que consideró una discrimación por parte de BBC en base a su edad avanzada y al hecho de ser mujer. No hace falta reseñar el gusto que tienen las cadenas a la hora de contratar a presentadoras cuya belleza, muy por encima de la media de mujeres, les rentabiliza la inversión que hacen en "robárselas" a otras cadenas.
O'Reilly convenció al tribunal con anécdotas vividas durante su estancia en la cadena en las que la "animaban" a usar el botox, un spray para tapar sus canas o la advertían a cerca de la crueldad de la alta definición (HD), que haría más evidentes sus arrugas. La presentadora declaró que finalmente el fallo no tuvo en cuenta "sexismo" por parte del canal, ya que recoge que tenía "implicaciones para todos los presentadores, no solo de la BBC".
La presentadora asegura haber atravesado "14 meses increíblemente estresantes". "Juré que no lloraría, pero me siento abrumada por esta victoria", ha declarado O'Reilly en una rueda de prensa en Londres tras conocerse el fallo.
Por su parte, la cadena BBC ha indicado que acepta el fallo de dicho tribunal y acata la sentencia que la obliga a volver a contratar a la presentadora.

martes, 11 de enero de 2011
martes, 26 de enero de 2010
ción de sangre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Cuando una persona pierde sangre en gran cantidad por un accidente o una operación, o tiene problemas de salud, puede que sea necesario que reciba una transfusión de sangre. Sin embargo, dado que la sangre humana es una sustancia que actualmente no se puede sintetizar, es necesario extraerla de otra persona, es decir, un donante de sangre.Pocos países en el mundo tienen organizado un sistema público de donación de sangre, entre los cuales está España, donde está prohibida la compraventa de sangre, que se considera un recurso público únicamente destinable a instituciones sanitarias para el tratamiento de pacientes y cuya donación es totalmente voluntaria.
En los países en que no existe tal sistema, la donación es realizada por familiares, o se paga para encontrar un donante. Cabe destacar que se considera que una de las ventajas del donante voluntario es que en general representará un riesgo menor de estar contaminado.
El 14 de junio de cada año se ha convenido celebrar el Día Mundial del Donante de Sangre, como una manera de agradecer su donación desinteresada de sangre.
Contenido[ocultar] |
Separación de componentes [editar]
Tras haber donado, nuestra bolsa se somete al proceso de tipaje de la sangre, a través del cual se identifica el grupo sanguíneo del donante. Tras una primera clasificación, nuestra bolsa pasa al laboratorio de fraccionamiento, y allí se somete a un proceso de centrifugado, que permite la separación de cada uno de sus componentes (plasma, glóbulos rojos y plaquetas).Los laboratorios de serología e inmunología serán los últimos recorridos realizados por nuestra sangre. A partir de allí, y sólo tras haber pasado los más severos controles de seguridad, nuestra sangre estará en disposición de ayudar a un posible
lunes, 25 de enero de 2010
martes, 19 de enero de 2010
CRISIS INMOBILIARIA
Crisis inmobiliaria
Expertos y analistas de la crisis inmobiliaria discrepan sobre la recuperación del sector
33 años. Esta es la media de edad con la que los españoles compran su primera vivienda, frente a los 35 del año pasado, según un estudio elaborado por la empresa inmobiliaria Expofinques. La ciudad con la media de edad más joven es Barcelona, cuyos compradores sólo tienen 30 años, mientras que en el otro extremo, la ciudad con una media de compradores más “maduros” es Madrid, con 35 años. Sin pretender entrar en un análisis de los datos –no es nuestra intención- lo que sí que llama la atención es que los nuevos propietarios de vivienda hayan pasado en un año de 35 a 33 años y que, en el caso de ciudades como Barcelona, la media de edad haya caído cinco años en tan poco tiempo.
Otra cuestión que seguramente llamará la atención a más de uno es la interpretación de los datos económicos que realizan expertos y medios de comunicación. Tras las vacaciones estivales y ante el inicio del nuevo curso, se ponen sobre la mesa algunas preguntas como ¿Lo peor de la crisis inmobiliaria ha pasado? ¿El sector inmobiliario está empezando a cambiar su tendencia?… ¿Qué nos dicen realmente los indicadores?
Crisis inmobiliaria
Si buscamos encontrar respuestas claras, coincidentes y precisas sobre la crisis inmobiliaria, no lo tenemos fácil. Frente a los mismos datos existen múltiples lecturas: unos ven el vaso medio lleno, mientras que otros los ven medio vacío; unos ven la cara, y otros ven la cruz de la misma moneda. Como muestra de ello, te proponemos que leas tres artículos publicados estos últimos días en tres periódicos distintos que analizan la situación del sector inmobiliario.
El primero de ellos es de El País.com y se titula La demanda de vivienda se despierta. Según sus autores, el descenso de precios comienza a frenarse y aumentan ligeramente la confianza en el consumidor y las transacciones comerciales. El segundo es de El Mundo.es y se pregunta: ¿Está el mercado de la vivienda tan parado como se cree?, desmintiendo la idea de que apenas se producen transacciones. El tercero y último es de Finanzas.com, que, con una gran contundencia reza: Las cuatro grandes mentiras de la supuesta reactivación inmobiliaria, en el se hace una lectura de los indicadores menos “positiva”.
¿Te animas a leerlos? Juega con nosotros y dinos que te parecen.
Comparte:
2
Vota
Expertos y analistas de la crisis inmobiliaria discrepan sobre la recuperación del sector
33 años. Esta es la media de edad con la que los españoles compran su primera vivienda, frente a los 35 del año pasado, según un estudio elaborado por la empresa inmobiliaria Expofinques. La ciudad con la media de edad más joven es Barcelona, cuyos compradores sólo tienen 30 años, mientras que en el otro extremo, la ciudad con una media de compradores más “maduros” es Madrid, con 35 años. Sin pretender entrar en un análisis de los datos –no es nuestra intención- lo que sí que llama la atención es que los nuevos propietarios de vivienda hayan pasado en un año de 35 a 33 años y que, en el caso de ciudades como Barcelona, la media de edad haya caído cinco años en tan poco tiempo.
Otra cuestión que seguramente llamará la atención a más de uno es la interpretación de los datos económicos que realizan expertos y medios de comunicación. Tras las vacaciones estivales y ante el inicio del nuevo curso, se ponen sobre la mesa algunas preguntas como ¿Lo peor de la crisis inmobiliaria ha pasado? ¿El sector inmobiliario está empezando a cambiar su tendencia?… ¿Qué nos dicen realmente los indicadores?
Crisis inmobiliaria
Si buscamos encontrar respuestas claras, coincidentes y precisas sobre la crisis inmobiliaria, no lo tenemos fácil. Frente a los mismos datos existen múltiples lecturas: unos ven el vaso medio lleno, mientras que otros los ven medio vacío; unos ven la cara, y otros ven la cruz de la misma moneda. Como muestra de ello, te proponemos que leas tres artículos publicados estos últimos días en tres periódicos distintos que analizan la situación del sector inmobiliario.
El primero de ellos es de El País.com y se titula La demanda de vivienda se despierta. Según sus autores, el descenso de precios comienza a frenarse y aumentan ligeramente la confianza en el consumidor y las transacciones comerciales. El segundo es de El Mundo.es y se pregunta: ¿Está el mercado de la vivienda tan parado como se cree?, desmintiendo la idea de que apenas se producen transacciones. El tercero y último es de Finanzas.com, que, con una gran contundencia reza: Las cuatro grandes mentiras de la supuesta reactivación inmobiliaria, en el se hace una lectura de los indicadores menos “positiva”.
¿Te animas a leerlos? Juega con nosotros y dinos que te parecen.
Comparte:
2
Vota
Suscribirse a:
Entradas (Atom)