Crisis inmobiliaria
Expertos y analistas de la crisis inmobiliaria discrepan sobre la recuperación del sector
33 años. Esta es la media de edad con la que los españoles compran su primera vivienda, frente a los 35 del año pasado, según un estudio elaborado por la empresa inmobiliaria Expofinques. La ciudad con la media de edad más joven es Barcelona, cuyos compradores sólo tienen 30 años, mientras que en el otro extremo, la ciudad con una media de compradores más “maduros” es Madrid, con 35 años. Sin pretender entrar en un análisis de los datos –no es nuestra intención- lo que sí que llama la atención es que los nuevos propietarios de vivienda hayan pasado en un año de 35 a 33 años y que, en el caso de ciudades como Barcelona, la media de edad haya caído cinco años en tan poco tiempo.
Otra cuestión que seguramente llamará la atención a más de uno es la interpretación de los datos económicos que realizan expertos y medios de comunicación. Tras las vacaciones estivales y ante el inicio del nuevo curso, se ponen sobre la mesa algunas preguntas como ¿Lo peor de la crisis inmobiliaria ha pasado? ¿El sector inmobiliario está empezando a cambiar su tendencia?… ¿Qué nos dicen realmente los indicadores?
Crisis inmobiliaria
Si buscamos encontrar respuestas claras, coincidentes y precisas sobre la crisis inmobiliaria, no lo tenemos fácil. Frente a los mismos datos existen múltiples lecturas: unos ven el vaso medio lleno, mientras que otros los ven medio vacío; unos ven la cara, y otros ven la cruz de la misma moneda. Como muestra de ello, te proponemos que leas tres artículos publicados estos últimos días en tres periódicos distintos que analizan la situación del sector inmobiliario.
El primero de ellos es de El País.com y se titula La demanda de vivienda se despierta. Según sus autores, el descenso de precios comienza a frenarse y aumentan ligeramente la confianza en el consumidor y las transacciones comerciales. El segundo es de El Mundo.es y se pregunta: ¿Está el mercado de la vivienda tan parado como se cree?, desmintiendo la idea de que apenas se producen transacciones. El tercero y último es de Finanzas.com, que, con una gran contundencia reza: Las cuatro grandes mentiras de la supuesta reactivación inmobiliaria, en el se hace una lectura de los indicadores menos “positiva”.
¿Te animas a leerlos? Juega con nosotros y dinos que te parecen.
Comparte:
2
Vota
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario